El limbo del IRPH

Según diversas fuentes, entre medio millón y un millón de préstamos hipotecarios se verán afectados por la extinción del llamado IRPH (Índice de Referencia de Préstamos Hipotecarios) de cajas o bancos, así como el índice CECA (utilizado por la Confederación Española de Cajas de Ahorro).

clausLa desaparición de estos índices es consecuencia del reordenamiento del mapa financiero en España y su extinción era una decisión adoptada ya desde la anterior legislatura que debería haberse hecho efectiva el pasado mes de abril, sin que en el tiempo transcurrido desde entonces el Ejecutivo haya sido capaz de encontrar la fórmula adecuada de sustitución. Una formula que, ahora sí, parece haber encontrado y que, desgraciadamente, vuelve a situar el beneficio de las entidades financieras por delante del interés de los usuarios y usuarias.

El nuevo IRPH
Según la pretensión del gobierno, las hipotecas referenciadas al antiguo IRPH que no especifiquen en su redactado un índice de referencia sustitutorio en caso de desaparición del IRPH, ahora pasarían a serlo a un nuevo IRPH llamado de entidades al que se aplicará adicionalmente un diferencial. La reconversión se hará en base a un complejo cálculo consistente en adoptar como referencia el tipo medio de los préstamos concedidos a más de tres años -propiamente el IRPH entidades-y sumar el diferencial resultante de hacer la media aritmética de la diferencia entre el índice extinto y el nuevo IRPH en los años transcurridos desde la suscripción del préstamo. Por si no fuera suficiente, una vez realizados estos complejos cálculos para determinar cuál es el valor del índice de referencia, habrá que añadir el diferencial que se venía aplicando antes de la extinción.
La medida más beneficiosa?
La necesidad de modificar el IRPH era, indiscutiblemente, la mejor de las ocasiones para ofrecer a las personas titulares de los préstamos afectados una solución ventajosa que evitara agravar la difícil situación económica de muchas familias y resultara también beneficiosa para las propias entidades, dado el problema que supone el incremento de la morosidad y los impagos hipotecarios. Parecería perfectamente lógico que, de existir esta voluntad de ofrecer el mayor beneficio al consumidor, se aprovechara la desaparición del IRPH tal y como lo habíamos conocido para ofrecer la alternativa reclamada desde diversos sectores consistente en redefenir el crédito referenciándolo al Euribor y aplicando un diferencial moderado como podría ser, por ejemplo, un 1%. De imponerse este segundo criterio en vez de la reformulación del IRPH explicada anteriormente, el importe de la cuota mensual podría reducirse entre 180 y 240 € al mes, beneficiando un colectivo de personas hipotecadas que en los últimos años ya ha tenido que hacer frente a tipos de interés más elevados que los titulares de hipotecas referenciadas al Euribor.
Tutela judicial
Sin embargo, como ya hemos explicado,  el Ejecutivo ha decidido primar el interés de las entidades financieras por encima de otras consideraciones relativas al beneficio de los usuarios de banca, tal y coo ya  ha hecho reiteradamente en aquellas situaciones (preferentes, cláusulas suelo …) que enfrentan los clientes con bancos y las antiguas cajas.Lo hace, además, pretendiendo vulnerar de forma flagrante el esencial derecho a la tutela judicial efectiva mediante la  introducción de una cláusula que pretende blindar las entidades ante posibles reclamaciones judiciales, en la línea de lo que intentó hacer cuando impuso los términos de las quitas impuestas a productos híbridos del capital como participaciones preferentes y deuda subordinada.Interferir un contrato privado
Desde el Col·lectiu Ronda consideramos intolerable y de dudosa legalidad que el Estado intervenga alterando de forma arbitraria los términos esenciales de un contrato privado, como es el caso de un préstamo hipotecario. La sustitución del índice de referencia por uno nuevo que resulta especialmente costoso para los suscriptores del préstamo hipotecario representa una modificación no negociada -muy al contrario, impuesta- de uno de los elementos fundamentales, si no el más importante, de nuestra hipoteca. Es lógico, pues, que en caso de no estar de acuerdo con esta reformulación de nuestro préstamo, debemos tener la oportunidad de renegociar a sus términos o denunciar ante los tribunales esta alteración del marco legal que nos afecta en beneficio de las entidades financieras, a quien el gobierno parece haber querido compensar por las restricciones impuestas por los tribunales a las cláusulas suelo de las hipotecas.

2 comentarios sobre “El limbo del IRPH

  1. Gran artículo. Muy bien expresada la problemática de quienes estamos atados por el fraude del IRPH y vemos como el Gobierno le ha hecho una vez más un gran servicio a la banca a costa de los ciudadanos.

  2. Gracias por artículos tan claros y precisos, que ayudan a que las personas afectadas por estos índices hipotecarios de referencia sepan a qué atenerse. El poder siempre con el poder. Y si pensamos un poco vemos como muchos políticos, finalizada su actividad pública por pérdida elecciones u otras circunstancias, son nombrados capitotes de entidades financieras públicas, y en algunos casos también privadas- y de empresas públicas y algunas privadas para que no sufran en el paro: Rodrigo Rato, Narcis Serrra ( no entendía por qué lo llamaban ladrón, que se lo pregunte a los afectados de las preferentes y deuda subordinada de CX), Miguel Blesa, José Luis Olivas….. Tangando a toda la sociedad española, pero preferentemente y subordinadamente a viejos, ancianos, enfermos que además soportan el peso de la crisis doblemente ya que muchos de ellos nutren de recusos a familiares que lo están pasado mal al estar en el paro e incluso no percibir ningún tipo de ingresos.
    Hay que denunciar a los mangantes.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s