Preguntas frecuentes al abogado V) ¿Cuáles son los costes de un juicio?

Con este artículo cerramos la serie dedicada a dar respuesta a aquellas preguntas que habitualmente se formulan al abogado.

¿Cuáles son los costes de un juicio?

Con frecuencia, la respuesta a esta cuestión es la que hace decantar al afectado por una mala praxis bancaria a interponer o no una demanda judicial. Efectivamente, el peso económico de un pleito, en ocasiones, es el más importante para el afectado; aunque para el profesional, lo determinante para demandar debe ser que el caso sea viable jurídicamente. Esto es lo que intento trasmitir siempre a mis clientes, ya que si se gana, habitualmente los costes, que hay que verlos como una inversión, se recuperan al final.

Honorarios vs costas del juicio

En primer lugar, es necesario distinguir entre los honorarios que el cliente pactará con los profesionales que intervienen en un proceso judicial civil, esto es, el abogado, el procurador, y, en casos especiales, el perito; de las costas del juicio. Son dos conceptos distintos. Así mismo, debemos tener en cuenta, que en estos procesos judiciales hay que pagar unas tasas para interponer la demanda.

Honorarios profesionales

Los honorarios profesionales son aquellos que el cliente pacta, en primer lugar, con su abogado, según las tarifas de éste y según el tipo de caso, el importe de la reclamación, la capacidad económica del cliente…., en fin, lo habitual es que los abogados intentemos adaptarnos a las características del caso y al perfil del cliente, incluso ofreciendo al cliente fraccionamientos. En segundo lugar, está el procurador, que es quien representa en juicio al afectado. Si bien este profesional suele orientar sus honorarios en función de los criterios que le marca su Colegio profesional ( ver anexo I – tabla de honorarios) nada impide que pueda flexibilizar su remuneración en función del caso y el perfil del cliente. En tercer lugar, y sólo en casos especiales, intervendrá un perito, un especialista en una materia concreta que, normalmente bajo el criterio del abogado, hará un informe técnico y lo defenderá en juicio con el objeto de aclarar y apoyar las tesis que se defienden. Igual que con el resto de profesionales, los honorarios de éste dependerán de la complejidad del encargo, las horas de trabajo, las características del caso y el perfil del cliente.

Tasas judiciales

Las tasas judiciales las pagará el que interponga la demanda judicial, y en su caso, el que interponga un recurso de apelación o de casación. ( Ver Anexo II – normativa de regulación de tasas judiciales).

Costas judiciales

Pero por otro lado, están las costas judiciales. Son aquellas que una vez finalizado el proceso judicial el juez impone, como norma general, al que lo ha perdido. Es decir, quien pierde un pleito correrá con los gastos de juicio del vencedor, de modo que éste recupera, en todo o en parte, lo que ha pagado en concepto de honorarios a su letrado, su procurador, su perito – si es el caso – y las tasas judiciales. Aunque esta es la norma general, también puede darse el caso que, a criterio del juez, éste decida, se gane o se pierda, que cada cual se costea sus gastos de juicio.

A diferencia de los honorarios – que se pactan libremente con el cliente – las costas se tasan en función de los criterios que los colegios profesionales ( de abogados, de procuradores, y del respectivo perito) establecen para sus respectivas demarcaciones territoriales donde se ha celebrado el pleito. De modo que, con independencia de lo que hayamos pactado con el profesional, si hemos ganado el juicio, percibiremos una cantidad preestablecida que puede ser superior o inferior a lo que hemos pagado previamente. Normalmente si es superior, la diferencia se la queda el profesional – porque se supone que ha cobrado menos de lo que debería, y el cliente se queda con un coste judicial cero –

A modo de referencia os dejo las normas y tablas de cálculo de costas que establece el Colegio de Abogados de Barcelona, al cual pertenezco ( como Anexo III).

Estos son los conceptos básicos, pero reconozco que los cálculos de todo ello, dada su complejidad, habrá que realizarse en cada caso de forma particularizada, ya que el importe de la reclamación será siempre determinante para saber cuánto nos puede costar un juicio.

Oscar Serrano.

Anexo I – ARANCELES PROCURADORES

Anexo II.- Tasas Judiciales

Anexo III – Criterios Honorarios ICAB

3 comentarios sobre “Preguntas frecuentes al abogado V) ¿Cuáles son los costes de un juicio?

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s